Construcción de una imagen discursiva a partir de íconos y figuras de Colombia. El caso de Alvaro Uribe Vélez durante los Consejos Comunales de Gobierno 

Resumen

Los Consejos Comunales de Gobierno constituyeron un espacio de comunicación importante para el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, durante el período de su presidencia de 2002 a 2010. Estos consejos permitieron una aproximación al público, los colombianos, por medio de una estrategia discursiva innovadora: el empleo de un número importante de formas que llamaremos Unidades Discursivas con Carácter Fraseológico, a partir de ahora UDCF. En esta investigación nos concentramos sobre las UDCF que contienen el nombre de una figura histórica importante de la sociedad colombiana y el efecto de su empleo en los discursos del locutor político en cuestión. Nos interesamos en la localización de estas UDCF por medio del programa Lexico 3 y los diferentes métodos lexicométricos propuestos por éste. En primer lugar, para la localización de las unidades acudimos al inventario de segmentos repetidos y a la ventilación, representación gráfica, de estos segmentos. Luego de localizarlas, nos proponemos identificar el contexto y analizarlo con la ayuda del análisis de las concordancias. Finalmente, nos interesamos en la construcción de una imagen discursiva, o ethos, por y en el discurso de Á. Uribe Vélez a partir de las diferentes figuras históricas.

Palabras claves: Álvaro Uribe Vélez; Figuras históricas; Consejos Comunales de Gobierno; Unidades Discursivas con Carácter Fraseológico.

 

 

Résumé

Les Conseils Communaux de Gouvernance ont constitué un espace de communication important pour le gouvernement d'Álvaro Uribe Vélez, pendant la période de ses présidences de 2002 à 2010. Ces conseils lui ont permis de se rapprocher du public, les Colombiens, grâce à une stratégie discursive innovante: l'emploi d'un nombre important de moyens que nous appelons, ici, des Unités Discursives à Caractère Phraséologique, désormais UDCP. Dans cette recherche nous nous concentrons sur les UDCP qui contiennent le nom d’un personnage historique important de la société colombienne et sur les effets de leur présence dans les discours du locuteur politique concerné.
Nous nous sommes intéressés à la localisation de ces UDCP à l’aide d’un logiciel de lexicométrie Lexico 3 et les différentes méthodes proposées par celui-ci. Tout d’abord, pour localiser les unités, nous avons eu recours à l’Inventaire des Segments Répétés et à la ventilation de ces segments, sous la forme de tableaux de statistique textuelle. Après les avoir localisées, nous nous proposons d’identifier le contexte et de l’étudier à l’aide de l’analyse des concordances. Enfin, nous nous intéressons à la construction d’une image discursive, ou ethos, par et dans le discours d’Á. Uribe Velez à partir de la figure de différents personnages historiques.

Mots clés: Álvaro Uribe Vélez ; Personnages historiques ; Conseils Communaux de Gouvernance ; Unités Discursives à Caractère Phraséologique.

…………………………………………………………………………

Henry Hernández Bayter

Doctor en estudios hispánicos

Laboratoire Textes et Cultures - Université d’Artois

Cette adresse e-mail est protégée contre les robots spammeurs. Vous devez activer le JavaScript pour la visualiser.

Construcción de una imagen discursiva a partir de íconos y figuras de Colombia. El caso de Alvaro Uribe Vélez durante los Consejos Comunales de Gobierno

Introducción

          El presente artículo toma como punto de partida nuestro trabajo de tesis doctoral cuyo objetivo principal es el análisis de los discursos pronunciados por el ex-presidente de Colombia Á. Uribe Vélez en los Consejos Comunales de Gobierno(1) (CCG) durante sus dos mandatos, de 2002 a 2010(2). En estos discursos, analizamos la formación y la circulación de ciertas fórmulas discursivas que denominamos Unidades Discursivas a Carácter Fraseológico (UDCF). Dentro de estas UDCF hemos podido poner en evidencia un número importante de referencias históricas del contexto colombiano que corresponden a algunos íconos, hombres célebres del panteón nacional, entre ellas: Simón Bolívar.

Dentro de las estrategias discursivas empleadas por Á. Uribe Vélez hemos podido diferenciar el uso de ciertos nombres de personajes históricos de Colombia que le permitieron establecer un sistema que garantizaba la comunión entre locutor político e interlocutores. Este sistema le habría permitido crear un sentimiento de unidad nacional, representado en la constitución de un nuevo tipo de Estado: el Estado Comunitario(3). Por lo tanto, podemos preguntarnos si el hecho de emplear un gran número de figuras conocidas por todos le permitió al ex-presidente colombiano crear un puente que facilitó la transmisión de la comunicación y, por ende, la eficacia de su estrategia de argumentación.

Lo que nos interesa aquí es saber cómo el presidente Á. Uribe Vélez emplea estos íconos y figuras de la historia colombiana con el propósito de construir su ethos, una imagen discursiva, en sus discursos durante los CCG. En primer lugar, presentaremos el marco teórico y metodológico de nuestra investigación. Luego, trataremos de identificar los nombres de los personajes empleados con más frecuencia en el corpus y de determinar en qué parte del discurso se encuentran. Más adelante, analizaremos y describiremos el contexto frástico y el rol o los roles de estas UDCF y las temáticas que las rodean. Finalmente, presentaremos la imagen discursiva que el locutor político construye de sí mismo a partir de estas UDCF.

 I. Marco teórico y metodológico

          Esta primera parte nos permite presentar la corriente teórica y la metodología adoptadas para este estudio. Al tratarse de discursos pronunciados por un locutor político, el enfoque adoptado será el análisis del discurso político. El discurso político puede ser definido como el empleo que se hace de la lengua, ya sea de forma escrita u oral, en el contexto de lo político. Por ende, se trata de todo discurso que ocurre en una situación de enunciación política, con un locutor y un interlocutor político, que interactúan por medio de un dispositivo de comunicación específico. En el caso presente, se trata del ex-presidente Á. Uribe Vélez y de los colombianos, que interactúan por medio de los CCG.

Ya que trataremos con unidades que tienen un carácter fraseológico, utilizaremos igualmente conceptos provenientes de la fraseología. Es bien sabido que la fraseología es empleada con frecuencia en el discurso político y que para su análisis ésta representa una forma de aproximación y comprensión del contenido de dicho discurso, como lo afirman Berthet y Palm en 1995. Definimos la fraseología como el estudio lingüístico que se centra en las unidades complejas del léxico de una lengua. Esta disciplina se ocupa del estudio del conjunto de hechos lingüísticos que conciernen a dichas unidades polilexicales(4): la presencia de un cierto grado de fijación a nivel estructural, semántico, pragmático y discursivo; así como un grado de frecuencia de empleo de dichas unidades. Como lo señala Alain Rey :

La frontière entre «lexie» et «énoncé libre» n’est pas nettement tracée ; la phraséologie occupe un domaine intermédiaire, selon un continuum allant de la suite lexicalisée au syntagme et à l’énoncé simplement fréquent […].” (Rey, 1977: 189)(5).

Además retomamos aquí las nociones de “secuencias fraseológicas”, “unidades fraseológicas” empleadas por Ch. Bally (1909) y por un gran número de investigadores; y finalmente la noción de fórmula de A. Krieg-Planque que contiene todas las características del dominio fraseológico:

[…] un usage particulier, ou une série d’usages particuliers, par lesquels la séquence prend un tournant, devient un enjeu, est repérée, commentée, cesse de fonctionner sur le mode «normal», des séquences qui nomment paisiblement et s’utilisent sans que l’on s’en rende compte.” (Krieg-Planque, 2009: 85)(6).

Esta noción nos parece pertinente ya que sitúa las unidades del dominio fraseológico en el ámbito discursivo-pragmático. A partir de estas definiciones, proponemos entonces el empleo de la denominación Unidades Discursivas con Carácter Fraseológico (UDCF). Ellas corresponden a un conjunto de formas complejas que tienen un grado de fijación y de frecuencia en la lengua y un empleo particular en el discurso.

Para el estudio y aplicación de este marco teórico recurrimos a la lexicometría, como punto de vista cuantitativo y objetivo, para la identificación y delimitación de las UDCF, acompañado de un punto de vista cualitativo. La lexicometría corresponde al estudio estadístico de los textos que componen el corpus y permite analizar la estructura textual y el léxico empleado en ésta. La utilización de Lexico 3(7) y de los diferentes métodos lexicométricos que lo constituyen nos permite caracterizar las UDCP de nuestro estudio. Como lo precisa A. Salem, los métodos lexicométricos sirven como punto de partida, no solamente para la organización lógica del corpus, sino también para la identificación y el análisis de las unidades que se destacan, con respecto a las otras unidades del corpus (Salem, 1998: 6).

Los métodos lexicométricos empleados son los siguientes: el inventario de segmentos repetidos, que corresponden al conjunto de formas complejas que aparecen juntas frecuentemente en el corpus; la ventilación(8) de una forma, que corresponde a la representación gráfica de la aparición de una o varias formas en las diferentes partes del corpus; y las concordancias, que corresponden al estudio del contexto textual de las formas. Para la definición de estos métodos hacemos referencia a las definiciones propuestas por A. Salem (2003).

 II. Identificación de las figuras históricas utilizadas por Á. Uribe Vélez en sus discursos

"No puede construirse una patria, una nación, bajo un cielo vacío. Éste tiene que estar poblado de personajes, mitos, rituales, utopías, memoria histórica y textos sagrados, como la constitución y leyes."

(Tovar Zambrano, 1997:165)

          Como lo indica B. Tovar Zambrano, el proceso de construcción de una nación implica un panteón nacional constituido por nombres de personajes que sirven de referencia a los locutores políticos. Cabe señalar aquí que para la identificación de estas UDCF que hacen un llamado a la historia colombiana hemos recurrido, en particular, al método lexicométrico del Inventario de Segmentos Repetidos(9) (SR), ya que nos permite, como lo indican L. Lebart y A. Salem(10): “[…] de forma objetiva y, basándonos en el cálculo de las informaciones textuales, saber que hay ciertos grupos que se estabilizan a lo largo del corpus debido a su frecuencia de empleo” (Lebart y Salem, 1994:4).

Si analizamos este inventario, podemos evidenciar una frecuencia de empleo importante y la característica estructural polilexical de ciertas UDCF que corresponden a nombres de personajes importantes de la historia colombiana(11) desde su constitución como estado independiente: Simón Bolívar (9), El Libertador (80), El Padre de la Patria (4), el General Rafael Uribe Uribe (12), el General Santander (16) y los ex-presidentes Alberto Lleras Camargo (6), Laureano Gómez (8) y Alfonso López Pumarejo (6). Para nuestro estudio, tendremos en cuenta, por cuestiones de espacio y de representatividad, los personajes antes citados. No se trata de una lista exhaustiva de los personajes históricos citados por Á. Uribe Vélez.

Hay que recordar que Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander son dos figuras centrales de los procesos de Independencia en América del Sur durante el siglo XIX. En primer lugar, Simón Bolívar es conocido como el “Padre de la Patria” en los países que, junto con su ejército, liberó de las manos de los españoles. Por su parte, Francisco de Paula Santander es conocido como “El Hombre de Leyes”. Ambos conforman el núcleo central del panteón nacional colombiano, como lo indica B. Tovar Zambrano:

“En el ritual patriótico Bolívar ocupaba el primer lugar y Santander el segundo. Otros “padres de la patria” debieron aguardar bastante tiempo, como en el caso Nariño […]”. (Tovar Zambrano, 1997: 147).

Se trata de hombres que dejaron de ser hombres para convertirse en símbolos de la Nación, como lo presenta W. Ospina:

“Bastó que muriera para que todos los odios se convirtieran en veneración, todas las calumnias en plegarias, todos sus hechos en leyenda. Muerto, ya no era un hombre sino un símbolo.” (Ospina, 2014:9).

En cuanto a Rafael Uribe Uribe, es conocido por haber sido un General durante la guerra de los Mil días, entre 1899 y 1902, y por haber sido asesinado en la plaza pública. O. Morales Benítez lo describe como un militar y político (Morales Benítez, 2001: 205). Pero además de haber sido General del ejército, Rafael Uribe Uribe entra a hacer parte del panteón nacional gracias a sus ideas progresistas, como lo describe I. Suárez Pinzón (Suárez Pinzón, 2009: 71).

En lo que concierne a los tres ex-presidentes, cabe señalar que representan gobiernos tanto conservadores como liberales con ideas progresistas muy marcadas y con una idea de nacionalismo particular a cada uno. Alfonso López Pumarejo fue presidente de Colombia entre 1934-1938 y 1942-1945, por el partido liberal. Alberto Lleras Camargo fue presidente del país por el partido liberal entre 1945-1946 y 1958-1962, Laureano Gómez fue presidente de la República por el partido conservador entre 1950-1951. Estos presidentes marcaron, en cierta medida, el siglo XX de Colombia antes, durante y después del período de la Violencia(12) y del Frente Nacional(13).

Ahora que las figuras han sido identificadas, decidimos reagruparlas para mayor facilidad y comprensión a lo largo de este artículo. Por lo tanto, un primer grupo estará compuesto por Simón Bolívar y las dos otras nominaciones encontradas en el corpus para referirse a este personaje: “El Libertador” y “el Padre de la Patria”; un segundo grupo equivale a figuras “militares”: el General Rafael Uribe Uribe y el General Santander; y finalmente la figura de los ex-presidentes Alberto Lleras Camargo, Laureano Gómez y Alfonso López Pumarejo. Sabemos que Simón Bolívar, el General Santander y el General Rafael Uribe Uribe son personajes del siglo XIX colombiano y que los tres corresponden a la época de las independencias, de las primeras presidencias y de la Guerra de los Mil Días; mientras que los presidentes, tanto liberales como conservadores, pertenecen a la época anterior y posterior al Frente Nacional, durante el siglo XX.

Por un lado, reagrupamos las tres secuencias que corresponden a Simón Bolívar como símbolo de liderazgo y de unificación de la nación. El General Santander y el General Uribe Uribe aparecen juntos, primero debido al orden del inventario de segmentos repetidos, y segundo debido al contexto en el que aparecen estos nombres, más relacionados al mundo del ejército y a las fuerzas armadas. Finalmente, los tres presidentes corresponden no solamente a un partido político, ni al período denominado Frente Nacional, sino a los logros de cada gobierno. Además, sabemos que el objetivo del Estado Comunitario propuesto por Á. Uribe Vélez buscaba la creación de una unidad nacional, de una comunidad, que reagruparía todos los sectores, tanto de un partido como de otro. Lo anterior nos permite delimitar tres grupos bien determinados de imágenes que nos dan una pista de la forma como Á. Uribe Vélez construye una imagen discursiva de sí mismo en los CCG. Es decir, una imagen de líder, de guerrero y finalmente de presidente.

Para continuar, nos interesaremos en el lugar en el que aparecen estas UDCF en el corpus. Tomaremos en cuenta la serie cronológica que va del 2002 al 2010, correspondiente a los dos mandatos de Á. Uribe Vélez. Para poder poner de relieve el lugar de las UDCF, hemos acudido a la ventilación de estas formas en la partición(14) por año civil del corpus.  Los gráficos siguientes nos permiten poner de realce el empleo y la frecuencia de los tres grupos a lo largo del corpus.



Gráfico  1. 
Frecuencias absolutas de las UDCF: Padre de la Patria, Simón Bolívar y El Libertador(15)

Este primer gráfico nos muestra las frecuencias absolutas de las UDCF en cuestión y nos permite poner en evidencia el empleo de estas UDCF a lo largo de los 8 años de presidencia, como si la imagen de Simón Bolívar constituyera un hilo conductor del discurso de Á. Uribe Vélez. Hay que señalar que la frecuencia varía según los años y el uso de las formas complejas aumenta en el 2007 y disminuye después. Este aumento corresponde al hecho de que el año 2007 representa el comienzo del segundo mandato de Á. Uribe Vélez como presidente. Este año decisivo buscaba reafirmar las políticas del ex-presidente y su liderazgo, por esta razón hay un uso más elevado de la figura de Simón Bolívar. Sin embargo, podemos formular una primera hipótesis: el hecho de mantener constantemente la imagen de Simón Bolívar en su discurso permitiría a Á. Uribe Vélez crear un sentimiento de seguridad y de comunidad con los colombianos. La imagen de Simón Bolívar legitima la imagen de Á. Uribe Vélez a lo largo de sus discursos en los CCG.



Gráfico 2.
Especificidades de las UDCF: Padre de la Patria, Simón Bolívar y El Libertador(16).

Este segundo gráfico destaca las especificidades(17) de las UDCF en las diferentes particiones. Aquí podemos subrayar que al tener una frecuencia más alta, la UDCF “El Libertador”, goza de mayor representatividad en el gráfico. La figura del Libertador constituye una referencia constante en los discursos de Á. Uribe Vélez en los años 2007, 2009 y 2010. Es decir que su frecuencia es elevada en esta parte del corpus y que esta UDCF es sobre-empleada. Mientras tanto en los años 2002 a 2005 y 2008 la UDCF posee una frecuencia menos elevada. Si tomamos en cuenta el contexto socio-político del país durante estos períodos, podemos decir que, como ya lo hemos mencionado anteriormente, 2006-2007 corresponde a la reelección e inicio del segundo mandato de Á. Uribe Vélez como presidente, lo cual implica el empleo de la referencia del Libertador como figura emblemática y símbolo de liderazgo. Sabemos que Á. Uribe Vélez se presentó a las primeras elecciones como la única solución a la situación que atravesaba Colombia, con respecto a la violencia creciente. Así, podemos decir que Á. Uribe Vélez buscaba en 2007 reafirmar su imagen de solución providencial, investido con las ideas y la figura de Simón Bolívar. Al igual que Bolívar, Á. Uribe Vélez representa la solución a los males que someten a los colombianos. El paralelo se establece entre el dominio español en el siglo XIX y el dominio de los grupos armados ilegales en el siglo XXI; y Bolívar como hombre adecuado para liberar al país de España y Á. Uribe Vélez para liberarlo de un nuevo enemigo interno.




Gráfico 3.
Frecuencias absolutas de las UDCF: General Rafael Uribe Uribe y General Santander.

El gráfico 3 nos permite observar un empleo importante de la figura del General Santander a lo largo de los dos mandatos del ex-presidente Á. Uribe Vélez, mientras que la figura del General Uribe Uribe aparece sobre todo a partir del año 2008, es decir mediados del segundo mandato, hasta 2010, fin del mismo. Además, al interrogar las especificidades de estas dos UDCF en el corpus completo podemos corroborar que ambas UDCF son específicas de los años 2009 y 2010, es decir de los dos últimos años de la presidencia de Á. Uribe Vélez. Estas formas son sobre-empleadas durante este período y aparecen como referencias de éste con respecto al resto del corpus.

El uso específico de estas dos UDCF durante el período 2009-2010 se justifica tanto a partir de las otras especificidades y formas del mismo período en el corpus, como por el contexto socio-político del país. Por un lado, las dos figuras hacen referencia primero a la historia del país y al período de independencia y de post-independencia y segundo hacen también referencia a las fuerzas públicas, con respecto al grado militar de cada uno de los dos personajes. En el mismo período, en el corpus, encontramos las especificidades “fuerzas” con una frecuencia de 101 y un coeficiente positivo de especificidad de 28, entre otras.

Con respecto al contexto socio-político, sabemos que a partir del 2008 se intensificaron las operaciones de rescate llevadas a cabo por las fuerzas armadas. Así, el hecho de usar estas figuras con un rango militar, correspondería a un elogio de las fuerzas armadas con respecto a los resultados obtenidos. Por otro lado, Colombia se preparaba para la celebración del Bicentenario de la Independencia en 2010, por lo tanto, el empleo de estas dos figuras, los Generales, tanto como de la figura de Bolívar, corresponde a un uso de la memoria histórica de los colombianos con el fin de poner como ejemplo estos héroes del panteón nacional y de relacionarlos con la figura de Á. Uribe Vélez.

 

Gráfico 4.
Frecuencias absolutas de las UDCF: López Pumarejo, Lleras Camargo y Laureano Gómez.

En el gráfico 4 podemos observar que el uso de los nombres de los tres ex-presidentes aparece a partir del año 2005 y así sucesivamente hasta el año 2010. Estas figuras aparecen en los discursos de Á. Uribe Vélez a partir del final del primer mandato y se intensifican hacia el final del segundo mandato. Pero ¿por qué Á. Uribe Vélez emplea las figuras de estos ex-presidentes de diferente ideología política? Se trata de citar nombres de presidentes que tienen una relación directa con el período de la Violencia y con el Frente Nacional. Estos gobiernos buscaban una salida del conflicto violento y sobre todo la creación de una identidad nacional que permitiera una unión contra la violencia. Además, estos ex-presidentes son conocidos dentro de los tantos presidentes de Colombia por haber buscado la modernización del país, creando una nueva forma de Estado, lo cual nos hace pensar en la creación del nuevo Estado Comunitario de Á. Uribe Vélez. De hecho, Á. Uribe Vélez emplea estos nombres para asociarlos al período de la Violencia y del Frente Nacional:

"Vivimos en relativa paz hasta los años 40, cuando empezó la violencia entre los partidos, terminó con los pactos del Frente Nacional. Después vinieron las guerrillas marxistas, la reacción criminal del paramilitarismo, el narcotráfico".(CCG-260 del 12 de diciembre de 2009).

Podemos decir que utilizar los períodos de la historia colombiana permite a Á. Uribe Vélez establecer una estrategia pedagógica que busca mostrar a los colombianos que Colombia no puede volver a caer en los mismos errores y que a partir de ideologías distintas se podría establecer una nueva unidad nacional.

"No hay -con la ayuda de Dios- nada que nos detenga en el propósito de derrotar la violencia, para que la Patria pueda tener en este siglo la centuria del desquite de la prosperidad colectiva. No a la guerra con hermanos". (CCG – 257 del 21 de noviembre de 2009).

Por otro lado, esta idea de prosperidad colectiva y de identidad nacional se encuentra representada igualmente en la elección de Á. Uribe Vélez, ya que él fue elegido como candidato independiente y apoyado tanto por partidarios del partido liberal como del partido conservador, creando así un nuevo partido de unidad nacional: Colombia primero. Como lo indica N. J. Pérez Guevara:

"Un presidente outsider, que no ha necesitado del aval de ningún partido en el legislativo para presentarse y ganar elecciones, que goza de un porcentaje de aceptación promedio del 70% aglutinando partidos conformados alrededor de su persona". (Pérez Guevara, 2009: 7).

Cuando Á. Uribe Vélez utiliza tanto figuras del partido liberal como del partido conservador, lo hace con el propósito de demostrar que su ideología no corresponde a ninguno de los dos, pero que por el contrario engloba las ideologías de ambos partidos. Se trata de crear una unión personificada en un candidato apoyado por todos. Además, esta idea de unión de partidos se encuentra también reflejada a lo largo de los discursos de los CCG con el empleo de una secuencia de formas simples que se aglutinan y se estabilizan formando una secuencia compleja o una fórmula que es recurrente: “origen político” acompañado, generalmente por el adverbio “independientemente”. Así encontramos en el corpus la secuencia “origen político”  34 veces y siempre en un contexto de unidad nacional.

Esta identificación de las UDCF gracias al Inventario de Segmentos Repetidos, a su ventilación y a las especificidades nos permite delimitar nuestro enfoque del contexto y del rol que éstas juegan en el corpus. El hecho de saber en qué momento de la serie cronológica son más específicas nos permite delimitar las temáticas que tocan y el objetivo que el uso de tal o tal UDCF puede tener en los discursos de Á. Uribe Vélez.

 III. Identificación y descripción del contexto frástico de las UDCF

          Para el estudio del contexto y del rol de las UDCF acudiremos al método lexicométrico de las Concordancias. Este método nos permite el estudio de las UDCF en un contexto frástico y nos da una idea del contexto en el que aparecen las UDCF en cuestión. Tomaremos como punto de partida la forma, palabra o unidad que funciona como base o pôle(18) (en francés) para la formación de la UDCF o de la secuencia compleja. Se trata aquí de identificar la base y poner en evidencia los elementos colocativos tanto a la izquierda como a la derecha. Cuando hablamos de elementos colocativos queremos decir las formas o unidades simples que se encuentran a ambos lados de la forma de base y que aparecen frecuentemente en este mismo contexto frástico. Nos limitaremos aquí al análisis de las concordancias de la UDCF Simón Bolívar, el General Rafael Uribe Uribe, el General Santander (Francisco de Paula) y de los ex-presidentes.

En primer lugar, analizaremos las concordancias de la UDCF Simón Bolívar:

Figura 1. Extracto de la concordancia de Simón Bolívar(19)

Podemos notar que los contextos frásticos de la UDCF contienen un campo semántico que se construye alrededor de ésta. Los elementos que se articulan entre sí sirven para poner en práctica la estrategia argumentativa del locutor. Como lo indica Gertrude Gréciano, se trata de una progresión temática que permite el desarrollo de los argumentos y de la estrategia implícita (Gréciano, 2000). En primer lugar, el locutor político hace referencia a la memoria colectiva e histórica de los colombianos. Citar una figura de la historia del país le permitiría al ex-presidente colombiano crear una sensación de unidad por medio de la memoria colectiva(20), del conocimiento histórico compartido por todos los interlocutores. En otras palabras, Á. Uribe Vélez utiliza la figura del libertador para hacer un llamado a los conocimientos históricos de los colombianos y a las representaciones que se tienen del libertador, con el objetivo de generar un sentimiento de comunión por medio de una historia compartida. Este llamado a la historia busca suscitar una emoción en el público. Además, la idea de unidad del pueblo colombiano se encuentra desarrollada y apoyada por una segunda frase de Simón Bolívar al General Sucre(21): “usted es uno conmigo”. La estrategia discursiva del locutor busca mostrar a los colombianos que la unión, como lo indicaba el mismo Simón Bolívar, representa el futuro del país y la única solución a todos los problemas.

Por otro lado, la figura de Simón Bolívar es utilizada como punto de partida para una estrategia pedagógica que busca servir de lección para los colombianos. Simón Bolívar encontró dificultades, guerras internas que trataron de detenerlo durante la instauración de un gobierno independiente. Al citar estos conflictos internos, el locutor político busca mostrar a los colombianos que no se debe estar en conflicto por guerras internas. Por el contrario, hay que dejar de lado los conflictos entre colombianos para poder crear verdaderamente una patria unida. Retomamos aquí la frase de Simón Bolívar citada anteriormente: “no a la guerra entre hermanos”. En otras palabras, Á. Uribe Vélez cita frases de Simón Bolívar, apropiándoselas, como si fueran suyas, con el objetivo de mostrar a los colombianos que hay que afrontar las dificultades, que hay que aprender del pasado, que los colombianos no pueden estar divididos en guerras fratricidas. Por el contrario, tienen que estar unidos para poder superar todas las dificultades provenientes de un enemigo común.

Además, la figura de Simón Bolívar es utilizada en un campo semántico de las emociones. Estas emociones buscan mostrar el afecto del Libertador hacia el país y la nación. Por correlación,  Á. Uribe Vélez también siente un gran afecto hacia el país y hacia los colombianos. Si retomamos el primer extracto de la figura 1: “su estancia llena de afecto. Esta fue la escala afectuosa”. Estas oraciones hacen referencia a los desplazamientos del Libertador a lo largo del territorio colombiano y la demostración de afecto que él hacía en cada lugar que visitaba. Esta imagen del Libertador remite a la imagen que el ex-presidente Á. Uribe Vélez quiere mostrar de él mismo: los CCG se llevaban a cabo en todos los municipios del territorio y en cada visita Á. Uribe Vélez comenzaba su discurso con un elogio de la localidad en la que se encontraba. Así asistimos a una comunión entre la imagen de hombre de afecto de Simón Bolívar y la de Á. Uribe Vélez.

Para terminar el análisis de estas concordancias podemos resaltar la imagen de líder del Libertador: “la batalla de iluminar a Colombia por siempre.” El objetivo principal de Simón Bolívar era guiar al país durante las guerras de independencia y servir más tarde como figura representativa de liderazgo. Á. Uribe Vélez hace uso de esta imagen de líder para destacar su propio liderazgo y mostrar a los colombianos que su objetivo es igualmente “iluminar a Colombia por siempre”, con el propósito de dar a entender que si su presidencia llega a su fin, los progresos durante sus dos mandatos quedarán grabados en la historia del país.

 

Figura 2. Extracto de la concordancia del General Rafael Uribe Uribe.

En lo que concierne a la figura del General Uribe Uribe, analizamos aquí un extracto de la concordancia de esta UDCF en el corpus. Por un lado, hay que mencionar, como ya lo hemos dicho antes, que el General Rafael Uribe Uribe fue una figura importante durante la guerra de los Mil Días y durante los períodos de guerras civiles en Colombia. Su nombre es utilizado, en primer lugar, para exaltar la naturaleza y la región de Antioquia, lugar de nacimiento del General y del presidente Á. Uribe Vélez. El presidente hace un elogio de la geografía del departamento de Antioquia, estableciendo así una relación entre la figura del General Uribe Uribe y él mismo. Ya que comparten una misma región de nacimiento y un mismo apellido, la aproximación hecha por el interlocutor es mucho más eficaz. Así, la asociación de la figura del General Uribe Uribe con la región de Antioquia evoca la imagen de una región de tradiciones, que también vio nacer al ex-presidente Á. Uribe Vélez, una región rural, muchas veces conocida como la región de la montaña y de costumbres. Así vemos que la estrategia preferida de Á. Uribe Vélez consiste en presentar a los colombianos un paralelo entre la imagen del locutor político y las figuras históricas que conforman el panteón nacional, que son conocidas y respetadas por todos los colombianos. De esta manera, el presidente mismo buscaría, de cierta forma, ser reconocido como una figura importante del país y poder, con el tiempo, acceder igualmente al panteón nacional.

El uso del nombre del General Uribe Uribe permite al locutor político destacar la figura de un héroe de la patria, de un militar y de un hombre dotado de una gran capacidad táctica. De hecho, Á. Uribe Vélez lo precisa: “la Presidencia tiene otra figura” fundamental y representativa. Por un lado, evocar al General permite poner en evidencia el asesinato de un hombre de patria a raíz de sus ideas políticas. Lo cual significa que se trataba de un hombre de convicción y que amaba a la Patria. Estos valores deberían, según Á. Uribe Vélez, ser resaltados y respetados. Además, la figura del General Uribe Uribe representa al hombre combativo a la cabeza de las fuerzas rebeldes durante un período de guerra, pero al mismo tiempo la figura de un hombre conciliador que también estuvo presente durante la firma de los pactos que dieron fin a la guerra.

Por otro lado, esta evocación le permite demostrar que la paz no se logra solamente por medio de negociaciones sino que muchas veces se necesita de acciones extremas ya que la situación lo exige. Esta idea se encuentra reforzada en una cita del General: “Hemos hecho la paz no porque estemos convencidos de la paz, sino porque el país está destruido”(CCG-282 del 18 de abril de 2010). Si el país se encuentra destruido y no hay ninguna otra solución para poder acabar con el conflicto, la única solución posible sería lograr la paz no por estar convencidos sino por obligación, ya que la situación no deja otra solución disponible. Se trata aquí de una estrategia argumentativa que permite a Á. Uribe Vélez afirmar que la paz no se logra por medio de negociaciones y pactos solamente. De esta manera, el ex-presidente subraya sus ideas políticas y su lema de campaña: “Mano dura, corazón grande” que no admitía ningún proceso de negociación con los grupos ilegales, sino acciones militares constantes para poder acabar la violencia por medio de la fuerza. El eslogan del ex-presidente hace referencia igualmente al campo semántico de las emociones, citado anteriormente.

Figura 3. Extracto de la concordancia de General Santander.

En cuanto a la figura del General Santander, esta UDCF se encuentra rodeada de un campo semántico que permite la exaltación del héroe de la patria, del héroe de la independencia y de todas las batallas ganadas al lado de Simón Bolívar. Se trata de mostrar la figura de un hombre ejemplar de las fuerzas armadas que poseía un espíritu combativo: “batallar hasta el último día de la existencia”. Además, esta UDCF sirve para exaltar al Santander presidente, al Santander hombre de cualidades (de transparencia, de respeto a las instituciones, etc.) y al hombre que dio gran importancia a la educación. Estas características del General Santander son citadas y destacadas de manera explícita, ya que éstas servirán, como lo veremos un poco más tarde, para la construcción de la imagen de Á. Uribe Vélez.

Así Á. Uribe Vélez utiliza en sus discursos durante los CCG dos imágenes del General Santander, que reflejan la imagen que de éste tienen los colombianos. A lo largo de la historia Santander ha sido considerado como un hombre de combate pero también como un hombre de leyes y de modernización. Estas figuras son puestas en paralelo y presentadas por el ex-presidente para dar a los colombianos una imagen de dos facetas del General Santander que muestran un Santander íntegro desde el punto de vista militar y desde el punto de vista intelectual y político.


Figura 4a, 4b y 4c. Extracto de la concordancia de Alberto Lleras Camargo, Laureano Gómez y Alfonso López Pumarejo.

Las figuras de los tres ex-presidentes de la República le permiten al locutor político subrayar ciertos aspectos de la historia colombiana que resuenan en la memoria colectiva de todos los colombianos. Los discursos de Á. Uribe Vélez se transforman en clases de historia colombiana, impartidas a los colombianos directamente por el presidente-pedagogo. Podemos adelantarnos un poco aquí y afirmar que Á. Uribe Vélez busca transmitir una imagen de hombre culto y, sobre todo, de una persona con gran capacidad pedagógica, lo cual lo acredita para hacer estos apuntes de historia colombiana.

Se trata aquí de mostrar a los colombianos los puntos sobresalientes de la presidencia de cada una de estas figuras históricas: la creación del Frente Nacional y la modernización del país. Como lo hemos dicho anteriormente, con la ayuda de la ventilación de las tres UDCF, los nombres de los ex-presidentes son citados en los últimos años de los dos mandatos de la presidencia de Á. Uribe Vélez. Podemos decir entonces que por medio de la exaltación de las obras de los ex-presidentes, el presidente Á. Uribe Vélez busca cerrar sus mandatos comparando sus logros con los logros históricos de los ex-presidentes mencionados. Si los presidentes citados permitieron la creación de un estado colombiano más moderno y dieron las bases para cambios importantes en la administración del país, el gobierno de Á. Uribe Vélez permitió la creación del Estado Comunitario, un nuevo estado que brindó a los colombianos progresos en la situación del país: un sentimiento de seguridad y de unidad en valores compartidos por todos. En otras palabras, se trata de destacar, lo que Á. Uribe Vélez llama “los gobiernos estelares” y de comparar su gobierno con éstos.

 IV. Construcción de una imagen discursiva

“Toute prise de parole implique la construction d’une image de soi” (Amossy, 1999:9).

“Il n’y a pas d’acte de langage qui ne passe par la construction d’une image de soi” (Charaudeau, 2007:66).

          Para terminar, trataremos de explicar cómo el uso de las figuras históricas antes estudiadas permite la construcción de la imagen de Á. Uribe Vélez en sus discursos. Como lo indican R. Amossy y P. Charaudeau todo discurso implica la construcción de una imagen discursiva por parte del locutor. El locutor político construye una imagen de sí mismo en el discurso y a través del discurso, la cual es transmitida a los interlocutores. Esta estrategia busca la aceptación de los interlocutores. En el caso de Á. Uribe Vélez, el locutor político busca la aceptación de los colombianos haciendo referencia a figuras históricas del panteón nacional.

En lo que corresponde a la figura de Simón Bolívar, podemos afirmar aquí que Á. Uribe Vélez busca afirmar su imagen de unificador del país, como lo hizo Simón Bolívar en su tiempo. Además de unificador, se busca presentar una imagen de líder, del hombre que busca iluminar a Colombia, así como lo hizo también Bolívar. Igualmente, Á. Uribe Vélez tiene como objetivo transmitir una imagen de hombre determinado que le da la cara a todas las adversidades. Aquí hacemos alusión a otras UDCF que se encuentran en nuestro corpus: “de cara a”, “con las cartas sobre la mesa”, “en público”, entre otras. Estas UDCF refuerzan la imagen de transparencia que Á. Uribe Vélez quiere transmitir. Por otro lado, como lo afirmaba Simón Bolívar, hay que afrontar las dificultades. Á. Uribe Vélez trata de mostrar a los colombianos que la situación difícil del país no va a doblegar su determinación y que, por el contario, le dará más bríos para poder cambiar la situación.

Si la figura de Simón Bolívar le permite dar de sí mismo una imagen de hombre combativo, la figura del General Uribe Uribe le permite transmitir la idea del combate, de la guerra, pero esta vez alimentando un carácter táctico e inteligente. Se trata de combatir de manera estratégica como lo hicieron en su época tanto el General Uribe Uribe como el General Santander. El primero logró llegar a un pacto durante el período de guerras civiles, el segundo logró llevar a cabo una gran revolución educativa. Por otro lado, el hecho de subrayar las cualidades de cada General permite a Á. Uribe Vélez mostrar a los colombianos que su propia imagen refleja estas cualidades que lo acreditan y lo legitiman: la transparencia, el respeto a las instituciones, etc. Finalmente, por medio de la exaltación de la naturaleza Á. Uribe Vélez busca mostrar una imagen de hombre de la montaña, del “paisa”(22) tradicionalista, del respeto de las costumbres.

El uso de las figuras históricas de los ex presidentes permite a Á. Uribe Vélez poner de relieve su imagen de líder político, de punto de referencia para la historia política del país. Así como los ex-presidentes representan figuras emblemáticas del país con respecto a sus logros y políticas, él mismo, Á. Uribe Vélez, representa también un líder político que ha hecho avanzar al país y que ha logrado que la situación se mejore, con lo cual deberá también representar él una figura política importante. Además, reconocer los logros de sus antecesores muestra que se trata de un hombre que reconoce y valora las acciones de los demás, pero que también es capaz de aprender y de implementar a partir de las acciones que ya han sido puestas en obra por otros.

Conclusión

         A través del uso de algunas Unidades Discursivas con Carácter Fraseológico correspondientes a nombres de figuras históricas de Colombia, el presidente Á. Uribe Vélez pone en marcha una estrategia discursiva de persuasión: la construcción de su propia imagen a partir de las imágenes conocidas por todos los colombianos. La idea principal es presentar un abanico de imágenes y de cualidades que corresponden a su propia imagen, con el objetivo de poder transmitirla de manera más eficaz y rápida. En este caso, el uso de una figura histórica facilita la transmisión y la recepción del mensaje detrás de la estrategia.

Los íconos de la historia colombiana se encuentran anclados en la memoria colectiva, lo cual permite la creación de una conexión más eficaz entre los interlocutores, los colombianos y el locutor político Á. Uribe Vélez. Su estrategia discursiva se vuelve entonces bastante eficaz y es muy utilizada, ya que le permite actuar sobre su público y hacerlo actuar por medio de su discurso.

Este análisis nos ha permitido igualmente poner en evidencia el interés que puede tener este tipo de secuencias que se fijan en el discurso político, en nuestro caso secuencias que contienen nombres de figuras históricas. Estas secuencias permiten al locutor político la transmisión de un mensaje de manera más eficaz y rápida, lo cual representa igualmente una economía de la lengua. Es decir, por medio de secuencias conocidas por todos los interlocutores, el locutor político se evita un discurso más extendido y se asegura que los interlocutores entienden completamente lo que les quiere decir.

Notas

--------------------

(1) “Los Consejos Comunales de Gobierno son un programa […] que busca generar espacios de interacción y diálogo permanente entre los ciudadanos, las autoridades del orden territorial y el Gobierno Nacional, con el propósito de trabajar concertadamente en la solución de los problemas, necesidades e inquietudes de los ciudadanos, a la vez que se estimula la transparencia en la gestión pública, la democracia participativa y fortalece la confianza institucional.” (Alta Consejería para la competitividad y las regiones de la Presidencia de la República de Colombia, fuente http://www.regiones.gov.co/Es/Regiones/Paginas/ConsejosCG.aspx.). Además, cabe aclarar que los CCG son reuniones semanales, organizadas por el ex-presidente, en todos los lugares del país. Dichas reuniones son transmitidas por la televisión institucional.

(2) El corpus global para este estudio contiene 277 discursos y cuenta con 775 901 ocurrencias,  31 309 formas y 13 448 hápax. Un hápax corresponde a una forma que aparece una sola vez en el conjunto del corpus.

(3) Un estado participativo que involucre a la ciudadanía en la consecución de los fines sociales. Un estado gerencial que invierta con eficiencia y austeridad los recursos públicos. Y un estado que privilegie la autonomía regional con transparencia, responsabilidad y participación comunitaria.”(Plan Nacional de Desarrollo de la Nación. Presidencia de la República, 2002: 15).

(4) Este concepto hace referencia a una unidad constituida por varios elementos lexicales que contienen un cierto grado de atracción entre ellos. (Gross, 1996) y (González-Rey, 2002). Por atracción queremos decir que los elementos tienden a aparecer juntos en un mismo contexto frástico.

(5) La frontera entre “lexía” y enunciado libre no está claramente trazada ; la fraseología ocupa un campo intermedio, de acuerdo a un continuo que va de la secuencia lexicalizada hasta el sintagma y hasta el enunciado simplemente frecuente - en discurso- y previsible- en lengua.

(6) Un uso particular, o una serie de usos particulares, por medio de los cuales la secuencia toma un giro, se vuelve un problema, es delimitada, comentada, deja de funcionar bajo el modo “normal”, secuencias que denominan y pasan desapercibidas, se utilizan sin que nos demos cuenta.

(7) Lexico 3 es un programa de estadística textual concebido por André Salem en los años 1990, en el seno del Equipo de Investigación SYLED CLA2T (Système Linguistique Énonciation Discursivité – Centre d’Analyse Automatique des Textes) de la Universidad París 3.

(8) “Una ventilación - (de las ocurrencias de una unidad en las partes del corpus) es el conjunto de n números (n=número de partes del corpus) constituida por la sucesión de las subfrecuencias de esa unidad en cada una de las partes, tomadas en el orden de las partes.” (Salem, 2003: 45).

(9) “Un segmento repetido (SR) – (o poliforma repetida) es un conjunto de formas cuya frecuencia es superior o igual a 2 en el corpus.” (Salem, 2003: 43).

(10) El método “permite resaltar algunas combinaciones imprevisibles en la lengua […] [y] permite delimitar los segmentos repetidos” (Lebart y Salem, 1994: 4).

(11) El número entre paréntesis corresponde a la frecuencia de empleo de la UDCF en el corpus. Lo que equivale a decir que, por ejemplo, la UDCF El Libertador aparece 80 veces en el corpus. Es decir, las dos formas aparecen juntas 80 veces formando así una secuencia o segmento repetido, que forma a su vez una fórmula que se fija (tomamos aquí la noción de A. Krieg-Planque).

(12) Período “designado por todos con el nombre de La Violencia, responsable de 200.000 muertos entre 1946 y 1964.” (Pécault, 2013:26) Este período corresponde a un estado de guerra civil provocado por la violencia bipartidista en el territorio colombiano.

(13) El Frente Nacional corresponde a “un sistema de división del poder entre los dos partidos tradicionales, inaugurado en 1958 para poner fin a La Violencia con una fórmula de tipo “consocional”, recoge en cada elección más de 90% del total de los sufragios.” (Pécault, 2013:27).

(14) Una partición corresponde a una parte o fragmento del corpus que contiene ciertas características que nos permiten distinguirlo de otras partes o fragmentos. En el caso del corpus de este estudio, las particiones corresponden al año civil, al año de presidencia, al semestre, al locutor.

(15) Todos los gráficos presentes en este artículo fueron generados gracias al programa Lexico 3.

(16) En este gráfico aparece solamente la UDCF “ El Libertador” mientas que las otras dos UDCF “padre de la Patria” y “Simón Bolívar” no aparecen representadas debido a que la primera posee un grado de especificidad más alto con respecto a las dos últimas. Lo que quiere decir que la UDCF “El Libertador” es específica, empleada mucho más que las otras, en 2007, 2008 y 2010. Las especificidades negativas que se encuentran en la parte inferior del gráfico corresponden a un empleo menos importante de lo que se esperaría de la UDCF “El Libertador” en estas partes del corpus: 2003 a 2005 y 2008.

(17) El cálculo de las especificidades corresponde a un método lexicométrico que permite apreciar la frecuencia de utilización de las formas en las diferentes partes del corpus. Si una forma presenta una frecuencia alta en una parte del corpus, podemos decir que es sobre representada y que posee una especificidad positiva. Por el contrario, si la forma presenta una frecuencia baja, podemos indicar que es subrepresentada y que tiene una especificidad negativa.

(18) Como lo señala Dominique Maingueneau: “El estudio de las coocurrencias de una forma base permite comparar el contexto lexical de una forma idéntica en el corpus de dos emisores diferentes, o, inversamente, comparar el contexto lexical de dos términos diferentes que funcionan al interior de un mismo corpus […]”.(Maingueneau, 1991 : 61)

 (19) En cada una de las figuras encontramos el número del CCG y la fecha en la cual fue pronunciado.

(20) Al hablar de memoria colectiva, pensamos en el reconocimiento por la sociedad de un evento o de una persona y la integración de éste en un sistema de creencias común. Esta definición retoma la definición propuesta por D. Pécault: “No se trata de una memoria abstracta […] es trasmitida de generación en generación y es inseparable de las trayectorias familiares e individuales […] ella contribuye a reforzar un imaginario social.” (Pécault, 2013: 30).

(21)
Antonio José de Sucre y Alcalá, uno de los generales más próximos de Simón Bolívar durante las pugnas de independencia. Fue luego presidente de Bolivia.

(22) “Paisa” hace referencia a los habitantes del departamento de Antioquia y del Eje Cafetero colombiano. La palabra proviene de la palabra “paisano” o “montañero”.

 

Bibliografía

Amossy Ruth (1999).Images de soi dans le discours. La construction de l’ethos, textes réunis et présentés par Ruth Amossy. Lausanne : Delachaux et Niestlé, collection Sciences des discours.

Bally Charles (1957 [1909]). Traité de stylistique française, Volume I, troisième édition. Paris : Librairie C. Klincksieck.

Charaudeau Patrick (2007). « De l’argumentation entre les visées d’influence de la situation de communication ». Dans Boix, Christian. Argumentation, manipulation, persuasion. Paris: L’Harmattan : 13-35.

_________________ (2005). Le discours politique. Les masques du pouvoir. Paris: Vuibert.

Corpas Pastor Gloria (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos Biblioteca Románica Hispánica.

Fernández Lagunilla Marina (1999). La lengua en la comunicación política tomo I y II: El discurso del poder. La palabra del poder. Madrid: Arco Libros.

González-Rey María Isabel (2002). La phraséologie du français, Linguistique et didactique. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.

Gréciano Gertrud (2000). « Phraséologie, ses co(n)textes et ses contrastes ». Paremia, n°9: 91-102. [URL: http://www.paremia.org/wp-content/uploads/P9-11.pdf Consulté le 24 avril 2015]

Gross Gaston (1996). Les expressions figées en français. Noms composés et autres locutions. Paris : Éditions Ophrys.

Krieg-Planque Alice (2009). La notion de « formule » en analyse du discours. Cadre théorique et méthodologique.  Besançon: Presses Universitaires de Franche-Comté.

Lebart Ludovic et Salem André (1994). Statistique textuelle. Paris: Éditions DUNOD.

Maingueneau Dominique (1991). L’analyse du discours. Introduction aux lectures de l’archive. Paris: Hachette.

Morales Benítez Otto (2001). « Documenta histórica: el pensador Rafael Uribe Uribe ». Revista de derecho del Estado, n° 10 : 195-209. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ospina William (2014). En busca de Bolívar. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.

Pécault Daniel (2013). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Medellín: La Carreta Editores E.U.

Pecman Mojca (2004). Phraséologie contrastive anglais-français: Analyse et traitement en vue de l’aide à la rédaction scientifique. Thèse de doctorat : Sciences du Langage : Nice, Université de Nice-Sophia Antipolis. Directeur de thèse : Henri Zinglé.

Pérez Guevara Nadia Jimena (2009). El sistema de partidos colombianos hoy : la pervivencia y persistencia de la personalización política. Salamanca : Instituto de Iberoamérica.

Rey Alain (1977). Le lexique: images et modèles du dictionnaire à la lexicologie. Paris: Libraire Armand Colin.

Salem André (1998) « Approches du temps lexical, statistique textuelle et séries chronologiques ». Revue Mots, vol. 17 : 105-143.

___________ (2003) Lexico 3. Outils de statistiques textuels. Manuel d’utilisation, SYLED – CLA2T. Paris : Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3.

Suárez Pinzón Ivonne (2009). "Rafael Uribe Uribe y Aureliano Buendía en Cien años de soledad". Historia Actual, On line, n° 18, Invierno : 65-76.

Tovar Zambrano Bernardo (1997). « Porque los muertos mandan. El imaginario patriótico de la historia colombiana ». In. Pensar el pasado. Bogotá: Departamento de Historia Universidad Nacional de Colombia y Archivo General de la Nación.

Corpus

El corpus reagrupa los discursos políticos, dirigidos a la población colombiana durante los CCG, a lo largo de los dos períodos de gobierno de Á. Uribe Vélez. Este corpus fue constituido a  partir de las transcripciones de los discursos, encontradas en la página internet de la Presidencia colombiana. Debido al cambio de presidente, para encontrar estos textos hay que dirigirse a los archivos de los discursos de Á. Uribe Vélez. Los enlaces son los siguientes:

http://web.presidencia.gov.co/discursos/discursos2002/diciembre/diciembre2002.htm http://web.presidencia.gov.co/discursos/

El corpus fue constituido por nosotros mismos como corpus de estudio para nuestro trabajo de tesis. Una versión en formato PDF del conjunto de los textos se encuentra disponible en la página internet del eje COTRALIS del laboratorio de investigación Textes et Cultures de la Universidad del Artois: https://axecotralis.wordpress.com/corpus/

Pour citar este artículo

Henry Hernández Bayter, « Construcción de una imagen discursiva a partir de íconos y figuras de Colombia. El caso de Alvaro Uribe Vélez durante los Consejos Comunales de Gobierno », RITA [en ligne], n°8: juin 2015, mis en ligne le 17 juin 2015. Disponible en ligne: http://www.revue-rita.com/dossier8/construccion-de-una-imagen-discursiva-a-partir-de-iconos-y-figuras-de-colombia-el-caso-de-alvaro-uribe-velez-durante-los-consejos-comunales-de-gobierno.html